Certificaciones para Guardia de Seguridad en Madrid: requisitos, TIP, cursos y habilitaciones

Actualizado el 17/08/2025

Certificaciones para Guardia de Seguridad en Madrid

Ficha rápida

Costo orientativo35 Euros
Duración180 h
Vigencia10 años
ModalidadOnline
¿Renovable?
Ir al sitio oficial

Tabla de contenido

Certificaciones para guardia de seguridad en Madrid: guía 2025 paso a paso

Antes de entrar en rutas formativas y trámites, pongamos orden a dos ideas que suelen confundirse:

  • Habilitación legal (obligatoria para trabajar como vigilante): en España se llama TIP (Tarjeta de Identidad Profesional). La regula la Ley 5/2014 de Seguridad Privada y normativa de desarrollo; la expide la Policía Nacional una vez que el aspirante supera la formación y las pruebas oficiales. Sin TIP no se puede ejercer como vigilante de seguridad en Madrid (ni en el resto de España).
  • “Certificaciones” o acreditaciones formativas (complementarias): cursos y certificados de profesionalidad que te preparan y te dan competencias (p. ej., SEAD0112/SEAD0212), además de especializaciones (Rayos X, AVSEC, etc.). Estas certificaciones impulsan tu empleabilidad, pero la habilitación TIP sigue siendo el requisito legal para el puesto de vigilante.

⚠️ No lo confundas con “controlador de accesos” (portero), que es una acreditación distinta gestionada por la Comunidad de Madrid para espectáculos y actividades recreativas. No habilita como vigilante TIP.


Qué vas a aprender en esta guía

En las próximas secciones vas a ver, con un enfoque práctico y centrado en Madrid:

  • Cómo funciona la habilitación TIP: requisitos, pruebas, plazos y qué documentos se piden.
  • Dos rutas de formación para llegar al examen: curso habilitante (mínimo 180 h) y certificados de profesionalidad (SEAD0112/SEAD0212). Veremos pros, contras y tiempos.
  • Formación permanente obligatoria una vez consigas la TIP (reciclaje anual) y qué especializaciones cuentan.
  • Servicios con arma: cuándo aplica la licencia C (Guardia Civil) y la lógica de prácticas de tiro. (Solo si el servicio la exige).
  • Cómo elegir un centro homologado en Madrid y qué señales de alerta mirar para evitar fraudes (verificación en listados oficiales).

El camino, de un vistazo (Madrid)

  1. Formación previa
    Elegí entre curso habilitante (regulado por la Orden INT/318/2011) o certificado de profesionalidad (SEAD0112 o SEAD0212). Ambos te permiten presentarte a las pruebas del Ministerio del Interior.
  2. Pruebas oficiales
    La Policía Nacional convoca varias tandas al año (Madrid se rige por estas convocatorias estatales). Incluyen pruebas físicas y teórico-prácticas.
  3. Habilitación (TIP)
    Si resultás apto, tramitás la expedición de la TIP ante la Policía (Sede electrónica: “Habilitación del personal de seguridad privada”). Con la TIP vigente ya podés trabajar como vigilante en Madrid.
  4. Formación permanente y especializaciones
    Cada año hay que actualizarse (reciclaje). Dependiendo del servicio, pueden pedirte formación específica (p. ej., Rayos X/inspección en infraestructuras críticas o AVSEC en Barajas).

Glosario rápido

  • TIP (Tarjeta de Identidad Profesional): habilitación legal para ejercer como vigilante de seguridad. La otorga la Policía Nacional tras formación y pruebas.
  • Orden INT/318/2011: norma que concreta la formación previa, uniformidad, armas, cartilla de tiro y formación permanente del personal de seguridad privada.
  • SEAD0112 / SEAD0212: certificados de profesionalidad oficiales (SEPE) que acreditan competencias y te abren acceso a la convocatoria TIP.
  • Controlador de accesos (CAM): acreditación autonómica para espectáculos y ocio; no equivale a TIP de vigilante.

Expectativas realistas

  • El plazo típico desde que empezás la formación hasta trabajar con TIP en Madrid va de 6 a 9 meses, según ruta elegida y calendario de convocatorias. Recomendación: planificá las pruebas físicas durante el curso y tené preparado el certificado médico exigido para presentarte al examen.

En la próxima sección entraremos en el panorama legal que aplica en Madrid (qué dice la Ley 5/2014 y cómo la desarrolla la Orden INT/318/2011) para que entiendas por qué cada paso del proceso es como es, y no pierdas tiempo ni dinero en trámites que no te hacen falta.

Panorama legal en España y qué aplica en Madrid

Para entender qué “certificaciones” necesitás y en qué orden, primero hay que ubicar el marco legal. En España, la seguridad privada está regulada por ley estatal, aplicable por igual en todas las comunidades (Madrid incluida). La Ley 5/2014 de Seguridad Privada fija el ámbito, quiénes son “personal de seguridad privada”, qué funciones tienen y cómo se habilitan. Es decir: la base jurídica es nacional, no autonómica.

Qué regula exactamente la Ley (y por qué te importa en Madrid)

  • Define que la actividad, el personal y las empresas de seguridad privada se rigen por esa norma en todo el territorio. Para trabajar como vigilante de seguridad en Madrid necesitás la habilitación estatal (la TIP) otorgada por el Ministerio del Interior a través de la Policía Nacional.
  • La tramitación de la TIP (después de aprobar las pruebas) se gestiona ante la Policía Nacional. En Madrid, la referencia presencial es la Unidad Central de Seguridad Privada (C/ Rey Francisco, 21), con cita previa; también hay procedimiento en la sede electrónica.

La Orden INT/318/2011: el “manual operativo” del personal

La Orden INT/318/2011 baja a tierra la ley: concreta formación inicial y permanente, condiciones de centros y profesorado, características de la TIP, cartilla profesional y cartilla de tiro. Es, en la práctica, la guía que siguen centros, empresas y vigilantes.

Puntos clave para vos:

  • TIP y validez: la Orden detalla la TIP y su contenido; sirve para acreditar que estás habilitado y tiene validez de 10 años (luego, renovación/duplicados según proceda).
  • Formación inicial mínima para presentarte a pruebas: las convocatorias oficiales exigen haber superado la formación previa; en la práctica, se reconoce el estándar de 180 horas para vigilantes (o certificados de profesionalidad equivalentes).
  • Formación permanente (reciclaje): una vez con TIP, cada año debés realizar cursos de actualización/especialización. La referencia oficial habla de al menos 20 horas lectivas anuales, organizadas por la empresa a través de centros autorizados.
  • Centros y profesorado homologados: Interior exige requisitos de autorización y profesorado acreditado (consultables y verificables). Esto te sirve para comprobar que el centro en Madrid es válido.

Consejo de ruta: verificá siempre que el centro de Madrid esté autorizado conforme a la Orden 318/2011 y que imparte toda la carga lectiva exigida. Esto evita cursos “rápidos” que después no te valen para inscribirte a la convocatoria.

¿Qué es estatal y qué es autonómico en la práctica?

  • Estatal (aplica en Madrid): habilitación TIP, convocatorias y pruebas, régimen de formación (inicial/permanente), control general de centros y profesorado. Todo esto depende del Ministerio del Interior/Policía Nacional.
  • Autonómico (Madrid): no habilita como vigilante; aquí entra, por ejemplo, la figura de “Controlador de Accesos” (porteros de espectáculos y ocio) que gestiona la Comunidad de Madrid con su propio carné y pruebas. No sustituye a la TIP ni te habilita como vigilante.

Errores habituales que te ahorran tiempo y dinero

  • Confundir TIP con el carné de Controlador de Accesos: el carné autonómico te sirve para ocio y espectáculos, pero no para desempeñar funciones de vigilante en empresas de seguridad privada. Son vías diferentes.
  • Hacer cursos en centros no autorizados: aunque el temario “parezca” el mismo, si el centro no está homologado, no te computa para presentarte a la convocatoria. Verificá en Interior.
  • Olvidar el reciclaje anual: con TIP activa, debés acreditar formación permanente (mín. 20 h/año) o te exponés a sanciones y suspensión de habilitación. Planificalo desde el inicio.

Resumen didáctico (Madrid)

  1. El permiso para trabajar como vigilante es nacional (TIP). Madrid sigue el marco estatal.
  2. La Orden INT/318/2011 es tu referencia para formación, TIP y funcionamiento de centros.
  3. Para presentarte a examen necesitás formación previa válida (curso habilitante o certificado de profesionalidad) y luego tramitar la TIP ante Policía.
  4. Con la TIP, cumplí el reciclaje anual (≥20 h). Es obligatorio.
  5. Controlador de Accesos (Comunidad de Madrid) no es lo mismo que vigilante TIP.

En la próxima sección bajamos a lo operativo: requisitos oficiales para Vigilante de Seguridad (TIP) y cómo son las pruebas (físicas y teórico-prácticas) para que puedas planificar tu preparación con calendario realista.

Requisitos oficiales para Vigilante de Seguridad (TIP) y pruebas

En Madrid (y en toda España), para presentarte a las pruebas de Vigilante de Seguridad tenés que cumplir requisitos generales, acreditar formación previa válida y superar dos pruebas oficiales (física y teórico-práctica). Abajo te lo dejo “masticado”.

1) Requisitos generales de acceso

Deberás reunirlos en la fecha de cierre de inscripción de cada convocatoria:

  • Edad: mayor de 18 años.
  • Nacionalidad: UE/EEE o supuestos admitidos por convenio; también nacionales de terceros Estados con convenio.
  • Estudios: ESO (Graduado en Educación Secundaria Obligatoria) o equivalente a efectos profesionales, o superior.
  • Aptitud psicofísica: conforme al RD 2487/1998 (se exige para ejercer; en fase de pruebas se pide certificado médico simple para la prueba física, ver punto 3).
  • Antecedentes: carecer de antecedentes penales por delitos dolosos y no haber sido sancionado en los 2/4 años previos por faltas grave/muy grave en seguridad.
  • No separación del servicio en FFCCS o Fuerzas Armadas en los 2 años previos.
  • Formación previa superada en un centro de formación de seguridad privada (ver punto 2).

Pista útil: Interior publica tres turnos anuales (01/2025, 02/2025 y 03/2025 en la última resolución). Planificá tu estudio y entrenamiento físico con esas ventanas.


2) Formación previa: ¿qué vale para inscribirte?

Tenés dos vías válidas (elegí la que mejor encaje con tu situación):

  • Curso habilitante en centro autorizado de seguridad privada (vía “clásica”). Es el diploma que te piden en la convocatoria (“diploma o certificación acreditativa de haber superado el curso… en centros de formación de seguridad privada”). En las bases vigentes se reconoce como referencia de preparación la formación complementaria de ~180 horas en los módulos profesionales comunes (ver anexo y resoluciones recientes).
  • Certificados de profesionalidad del SEPE (vía “FP para el empleo”):
    • SEAD0112 – Vigilancia, Seguridad Privada y Protección de Personas (290 h).
    • SEAD0212 – Vigilancia, Seguridad Privada y Protección de Explosivos (≈310 h según ficha SEPE; en algunas fichas antiguas figura 350 h por cambios de RD).

Cómo decidir: si necesitás rapidez, el curso habilitante suele calendarizarse para llegar a la siguiente convocatoria; si buscás empleabilidad y convalidaciones internas, los certificados te dan más horas y prácticas.


3) Las pruebas oficiales (Madrid es una de las sedes)

Estructura:

  1. Prueba de aptitud física (eliminatoria).
  2. Prueba teórico-práctica (test).
    Si te presentás también a “Vigilante de Explosivos”, tendrás además un test específico.

3.1 Prueba física: ejercicios y marcas

Ejercicios (según ANEXO II de la convocatoria anual):

  • Potencia de tren superior
    • Hombres: flexión de brazos en suspensión pura (dominadas estrictas, sin balanceo).
    • Mujeres de todas las edades y hombres ≥40 años: lanzamiento de balón medicinal (3 kg).
  • Potencia de tren inferior: salto vertical (hombres y mujeres).
  • Resistencia: carrera de 400 m lisos (hombres y mujeres).

Ejemplo de marcas de referencia (18–25 años):

  • Hombres: 4 flexiones; salto 44 cm; 400 m en 1’12’’.
  • Mujeres: balón medicinal 4,75 m; salto 36 cm; 400 m en 1’33’’.

Certificado médico para la física:

  • Debe ser original en papel, emitido entre el inicio del plazo de inscripción y el día de la prueba, y debe indicar que “reúne las condiciones físicas precisas…”. Si no lo presentás, te excluyen.
  • El Portal del Aspirante recuerda que no se exige certificado psicofísico en esta fase, solo el médico para la prueba física.

Tips de entrenamiento: apuntá a superar con margen tu tabla (ej., -5’’ en 400 m y +5–10 cm en salto) y practicá la técnica exacta (dominada estricta, lanzamiento sin pisar línea, etc.) para evitar nulos. Las reglas detalladas están en el BOE (anexo).

3.2 Prueba teórico-práctica: formato y aprobado

  • 100 preguntas en 50 minutos, 3 opciones.
  • Corrección con fórmula [A − E/(n−1)] × 10 / P.
  • Aprobado con 5/10 o más. El temario está en los anexos de cada convocatoria.

Sedes y avisos: Madrid figura entre las sedes habituales; fechas y lugares concretos se publican con las listas de convocados. Teléfonos del Servicio de Atención al Público de la División de Formación y Perfeccionamiento: 91 322 76 00 / 91 322 76 12 (Plaza de Carabanchel, 5, Madrid).


4) Después de aprobar: plazos clave para tu TIP

Una vez apto/a, Interior publica la lista de aptos y tenés hasta 3 meses para solicitar la TIP. Si dejás pasar 2 años sin solicitarla, tendrás que superar nuevas pruebas. El trámite de habilitación (TIP) se hace online en la Sede de Policía o en la Unidad Central de Seguridad Privada (C/ Rey Francisco, 21, Madrid).


5) Checklist exprés para inscribirte sin errores (Madrid)

  • Cumplo todos los requisitos generales (edad, estudios, antecedentes, etc.).
  • Tengo diploma de curso habilitante o estoy finalizando SEAD0112/SEAD0212.
  • Entrené según mi tabla (edad/sexo) y preparé el certificado médico dentro de fechas.
  • Me inscribí en plazo (01/2025, 02/2025, 03/2025 como referencia anual).
  • Sé dónde mirar admitidos, fechas y sedes (Portal del Aspirante y BOE).

Rutas formativas en Madrid: curso habilitante (180 h) vs certificados de profesionalidad (SEAD0112/SEAD0212)

Para presentarte a las pruebas oficiales y, después, tramitar tu TIP en Madrid, tenés dos caminos igualmente válidos ante el Ministerio del Interior:

  1. Curso habilitante en un centro de seguridad privada autorizado.
  2. Certificado de profesionalidad del SEPE (Formación para el Empleo).
    La propia convocatoria oficial admite curso o certificado que acredite la formación exigida para el acceso (ver “180 horas de formación complementaria” de los módulos comunes).

Opción A) Curso habilitante (mínimo 180 h / ~6 semanas)

Qué es: la vía “clásica”. Es un curso específico para Vigilante de Seguridad impartido por un centro autorizado (seguridad privada), que te prepara para físicas + teórico y emite el diploma que pide Interior. Las bases recientes reconocen como referencia la superación de la formación previa y 180 horas de módulos comunes.

Pros (cuándo te conviene):

  • Velocidad: suele calendarizarse en formato intensivo para llegar a la próxima convocatoria (Madrid se rige por convocatorias estatales 1/2025, 2/2025, 3/2025).
  • Foco en el examen: temario y simulacros alineados a los anexos de cada convocatoria.

Contras (a vigilar):

  • Homologación del centro y del profesorado (exigencias de la Orden INT/318/2011). Pedí nº de registro y plan docente con horas/módulos.
  • Carga de horas justa: si el curso recorta horas o no sigue los módulos oficiales, te podés encontrar con problemas al inscribirte. Contrastá siempre con bases vigentes.

Pasos prácticos en Madrid (resumen):

  1. Elegí centro autorizado y pedí programa con módulos y horas.
  2. Completá ≥180 h y guardá diploma/certificado.
  3. Apuntate a la convocatoria (físicas + teórico).

Opción B) Certificados de profesionalidad (SEPE)

Qué son: títulos oficiales del SEPE que acreditan competencias profesionales. Para vigilantes hay dos itinerarios clave:

  • SEAD0112 – Vigilancia, Seguridad Privada y Protección de Personas (290 h totales; incluye prácticas).
  • SEAD0212 – Vigilancia, Seguridad Privada y Protección de Explosivos (310 h totales).

Pros (cuándo te conviene):

  • Más horas y prácticas: te da base técnica amplia y prácticas en empresa, útil para empleabilidad inicial en Madrid.
  • Titulación oficial: figura en el catálogo del SEPE, reconocible por RR. HH. y válida a nivel nacional.

Contras (a considerar):

  • Más tiempo que el curso 180 h (290–310 h). Si tenés prisa por llegar a la próxima convocatoria, evaluá calendario.
  • Plazas y convocatorias formativas: dependen de oferta en Madrid; consultá programación de tu centro SEPE de referencia.

Pasos prácticos en Madrid (resumen):

  1. Inscribite en SEAD0112 (general) y, si te interesa, completá SEAD0212 (explosivos) después.
  2. Conservá acreditaciones y certificados de superación de módulos.
  3. Presentate a la convocatoria con tu certificado (cumple el requisito de formación previa de las bases).

¿Cuál me conviene en Madrid? (guía rápida)

  • Si querés ir “rápido a examen”Curso 180 h en centro autorizado (alineado a anexos de convocatoria y calendario de pruebas).
  • Si buscás “más horas + prácticas + título oficial”SEAD0112 (y luego SEAD0212 si te interesa Explosivos).
  • Si ya trabajás o tenés poco tiempo → compará horarios y duración total: el curso habilitante suele ser más corto; el certificado, más completo.

Tip de validación: Sea la vía que elijas, verificá que el centro cumpla Orden INT/318/2011 (autorización, profesorado acreditado, módulos y medios). Esto te evita sorpresas al inscribirte en las pruebas.


Errores típicos (y cómo evitarlos)

  • Elegir por precio y no por homologación → Pedí nº de registro y programa con módulos/horas ajustados a la orden y a las bases.
  • Pensar que el certificado “reemplaza” la TIP → No. El certificado te permite presentarte; la TIP sigue siendo la habilitación legal. (Acceso por curso o certificado según bases).
  • No cuadrar los tiempos → El SEAD0112/0212 suma 290–310 h; si tu objetivo es la próxima convocatoria, evaluá si llegás.

Decisión en 60 segundos (checklist personal)

  • ¿Necesito rapidez? → Curso 180 h.
  • ¿Quiero más base + prácticas? → SEAD0112 (y luego SEAD0212).
  • ¿El centro está autorizado y su temario está alineado con la INT/318/2011 y las bases? Si no, buscá otro.

Convocatorias y habilitación TIP en Madrid (paso a paso y sin perderte)

Esta es la parte operativa: cuándo inscribirte, dónde hacerlo y cómo pedir tu TIP tras aprobar. Todo se tramita a nivel estatal y aplica igual en Madrid.

1) Calendario 2025 y dónde inscribirte

Las tres convocatorias de 2025 para Vigilante de Seguridad (y Explosivos / Escolta) se gestionan en el Portal del Aspirante de la Policía Nacional. Fechas de inscripción:

  • 1/2025: del 08 al 21 de enero de 2025
  • 2/2025: del 02 al 15 de abril de 2025
  • 3/2025: del 01 al 12 de septiembre de 2025

La base legal de estas convocatorias está publicada en el BOE (Resolución de 23 de diciembre de 2024, con las bases comunes para 2025).

Cómo te apuntas: entra en el Portal del Aspirante, sección Procesos Selectivos Seguridad Privada, crea/valida tu acceso (DNI/NIE) y sigue el flujo de “Mis inscripciones” para cumplimentar la solicitud de tu convocatoria.

2) Tasas y documentos de la inscripción

  • Tasa de examen (Tarifa duodécima): 23,34 € (modelo 790 – código 015). El propio BOE de 2025 recoge este importe.
  • El Portal publica hojas informativas y recordatorios (p. ej., certificado médico obligatorio para presentarte a la prueba física en la fecha exacta que indiquen).
  • Durante el proceso se van publicando admitidos/excluidos y resultados por cada convocatoria en el propio Portal (Actualidad).

Mini-checklist de inscripción: 1) cuenta en el Portal del Aspirante; 2) modelo 790-015 pagado; 3) diploma/certificado de formación previa listo para acreditar (curso 180 h o certificado SEPE); 4) certificado médico dentro de fechas para el día de físicas.

3) Tras aprobar: pedir tu TIP

Cuando Interior publique que estás APTO/A, llega el turno de habilitarte (expedición de la TIP). Se tramita en la Sede electrónica de la Policía: Habilitación del personal de seguridad privada (procedimiento 110070).

Documentación típica para la habilitación (TIP):

  • Solicitud oficial (formulario del trámite 110070) y modelo 790-015 pagado (esta vez la Tarifa séptima: 64,16 € por habilitación de vigilante).
  • DNI/NIE y dos fotos formato DNI (32×26 mm).
  • Informe de aptitud psicofísica conforme a normativa (te lo pedirán otra vez para la habilitación, no confundir con el certificado médico de las físicas).
  • Acreditación de la formación previa: diploma del curso 180 h o certificado SEPE (SEAD0112/SEAD0212) que admite la convocatoria 2025.

Dónde gestionarlo en Madrid si vas presencial: Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP), C/ Rey Francisco, 21 (28008 – Madrid). Con cita previa: 91 582 09 64 o citas.seguridadprivada@policia.es (también puedes hacerlo online, que es lo recomendable).

4) Qué mirar en el Portal tras el examen

El Tribunal Calificador publica en “Actualidad” los aptos y la documentación a presentar para ser declarados aptos definitivos y seguir con la expedición de la TIP. Revisalo y no dejes pasar plazos.

5) Resumen práctico (Madrid)

  1. Inscríbete en tu ventana (enero/abril/septiembre) desde el Portal del Aspirante. Paga la tasa de examen (23,34 €).
  2. Presentate a físicas + test con tu certificado médico el día de las físicas.
  3. Si eres apto/a, tramita la TIP en la Sede de la Policía (o UCSP Madrid con cita). Prepara modelo 110070, tasa de habilitación (64,16 €), fotos 32×26, DNI/NIE, informe psicofísico y tu diploma/certificado.

Centros homologados en Madrid: cómo verificarlos y checklist de elección

Elegir bien el centro es medio examen aprobado. Acá tenés un método simple y verificable para asegurarte de que el centro de Madrid donde vas a estudiar está en regla y te sirve para presentarte a las pruebas.

Cómo comprobar que un centro es válido (paso a paso)

  1. Buscá el centro en el Registro Nacional de Seguridad Privada
    La Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP) mantiene listados oficiales de centros inscritos. Descargá el PDF y hacé Ctrl+F “Madrid” para ver direcciones en la capital y la comunidad. Si no aparece, no lo elijas.
  2. Confirmá que forma parte del sistema oficial
    La UCSP es el órgano que autoriza/inscribe centros y lleva su seguimiento e inspección a nivel estatal. Si tenés dudas, es la referencia institucional.
  3. Verificá la base legal y el procedimiento
    Tras la Ley 5/2014, la apertura/funcionamiento de centros se tramita mediante declaración responsable ante Policía Nacional (Sede electrónica). Los centros que operan legalmente figuran inscritos.
  4. Chequeá que cumpla la Orden INT/318/2011
    Esta orden fija requisitos de centros y acreditación del profesorado. Pedí el n.º de registro del centro y la relación de docentes acreditados (o sus acreditaciones).

Si el centro no puede probar inscripción, docentes acreditados o “no figura” en el listado oficial, no te matricules. Ese diploma puede no valer para inscribirte a la convocatoria.


Checklist de elección (lo que tenés que pedirles)

  • N.º de registro y ficha del centro (coincidente con el listado de UCSP).
  • Programa con horas y módulos alineado a la normativa y a las bases actuales (curso habilitante ≈ 180 h; certificados SEAD0112/SEAD0212: 290–310 h según ficha).
  • Docentes acreditados (al menos el responsable y los de materias clave: jurídico, técnico, tiro si corresponde).
  • Modalidad y calendario: fechas de inicio/fin pensando en tu ventana de convocatoria. (Recordá que el objetivo es llegar con el diploma listo).
  • Simulacros de examen (test ajustados a los anexos de la convocatoria) y plan de físicas con seguimiento.
  • Bolsa de empleo / prácticas (en certificados SEPE) y convenios con empresas de seguridad. (Buenas prácticas; no es requisito legal)

Señales de alerta (cortá ahí)

  • No hace falta que estemos en el listado” → Falso: los centros deben estar inscritos y visibles en el Registro Nacional.
  • Te damos un diploma propio” sin referencia normativa → Desconfiá; pedí n.º de registro, programa y relación de docentes acreditados según INT/318/2011.Nacional España
  • Cambios de sede o direcciones que no coinciden con el PDF oficial → verificá la última versión del listado y pedí confirmación documental.

Mini-guía para comparar 2–3 centros de Madrid

  1. Validez: ¿Figura en el PDF de UCSP? Sí/No. (Si no, descártalo).
  2. Ajuste normativo: ¿Programa y horas según INT/318/2011 / bases? Sí/No.
  3. Docentes: ¿Acreditaciones disponibles? Sí/No.
  4. Calendario: ¿Termina a tiempo para tu convocatoria 2025? Sí/No.
  5. Soporte al alumno: simulacros, plan de físicas, orientación para TIP (Sede). Sí/No.

Consejo práctico: abrí el PDF oficial del listado y guardalo. Llevá el n.º de registro del centro a la visita y pedí que te lo muestren en la Sede o en documentación interna. Con eso te asegurás de que tu diploma sea válido.

Conclusión y próximos pasos (Madrid)

Si llegaste hasta acá, ya tenés el mapa completo para certificarte y habilitarte como vigilante de seguridad en Madrid sin perder tiempo ni dinero. La idea clave es simple pero decisiva:
la certificación formativa te prepara, pero la habilitación TIP (Policía Nacional) es lo que te permite trabajar. Todo lo demás —rutas formativas, especializaciones, reciclajes— gira alrededor de ese eje.

Qué te llevás de esta guía

  • Ruta clara y legal: curso habilitante (≈180 h) o SEAD0112/SEAD0212pruebas oficiales (físicas + test) → trámite TIPreciclaje anual.
  • Enfoque Madrid: cómo verificar centros, dónde inscribirte y tramitar la TIP, y qué especializaciones te dan ventaja en empleabilidad (CCTV/Rayos X, AVSEC Barajas, etc.).
  • Errores que ya no vas a cometer: confundir TIP con controlador de accesos, matricularte en centros no autorizados, o dejar de lado el reciclaje.

Tu plan de acción en 6 pasos (resumen operativo)

  1. Elegí la vía formativa según tu objetivo:
    • Rápido a examen → Curso 180 h.
    • Base técnica + prácticasSEAD0112/0212.
  2. Verificá el centro en Madrid (lista oficial + docentes acreditados + programa con horas).
  3. Calendario realista: cerrá tu formación para llegar a la próxima convocatoria (inscripción, certificado médico y entrenamiento físico con margen).
  4. Presentate al examen con todo en regla (diploma/certificado + tasas + certificado médico).
  5. Aprobaste → tramitá TIP online (o UCSP C/ Rey Francisco, 21) con documentación preparada.
  6. Primer empleo + especialización: elegí un servicio objetivo (p. ej., Rayos X o AVSEC) y empezá tu reciclaje anual (≥20 h).

Cronograma sugerido (0–9 meses)

  • Mes 0–2: formación (180 h o SEAD0112) + preparación física específica.
  • Mes 3–4: convocatoria (inscripción, tasas, certificado médico) + examen.
  • Mes 5–6: TIP y alta en bolsas de empleo del centro/empresas.
  • Mes 6–9: especialización orientada al puesto (CCTV/Rayos X, AVSEC) + reciclaje anual.

Si ya tenés experiencia o venís de otro sector

  • Con validación de competencias (SEAD0112/0212), podés capitalizar tu experiencia y dirigirte a puestos con mejor tarifa (transporte de fondos, infraestructuras críticas, aeropuerto).
  • Si buscás ascenso a medio plazo, empezá a mirar itinerarios de jefe de equipo y gestión (p. ej., formación en procedimientos, normativas específicas, comunicación y liderazgo).

Convertí la teoría en empleo

La diferencia entre “intentar” y conseguir tu objetivo en Madrid está en ordenar los pasos y cumplir la norma al pie de la letra. Con esta guía ya sabés qué hacer, en qué orden y cómo validar cada decisión. Ahora, pasá a la acción:

Última actualización: 17 Ago 2025

Más guías en Madrid

Otras guías en España