Si estás interesado en trabajar en el sector de la construcción en España, es fundamental que conozcas las licencias y permisos obligatorios que necesitas. Esta guía está diseñada para proporcionar información clara y accesible sobre los requisitos legales que deben cumplir tanto las personas trabajadoras como los empleadores en este ámbito.
Aquí abordaremos aspectos como la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) y la formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL), que son esenciales para garantizar un entorno laboral seguro y conforme a la normativa vigente.
Es importante destacar que esta guía tiene un carácter informativo y no sustituye el asesoramiento legal profesional. Por lo tanto, si tienes dudas específicas sobre tu situación, te recomendamos que consultes con un experto en derecho laboral o en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Tabla de contenido
¿Qué es esta licencia y quién puede solicitarla?
En el ámbito de la construcción en España, la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) es un documento esencial que acredita la formación y la experiencia de los trabajadores en este sector. Esta licencia es obligatoria para realizar trabajos en obras de construcción, garantizando que el personal cuenta con la capacitación adecuada en materia de Prevención de Riesgos Laborales (PRL).

Características de la TPC
La TPC no es un permiso retribuido, sino un requisito que debe cumplir el trabajador antes de acceder a su puesto. Es importante destacar que esta tarjeta es válida a nivel nacional y debe ser renovada cada cinco años, siempre que el trabajador mantenga su actividad en el sector.
¿Quién puede solicitarla?
Pueden solicitar la TPC todos los trabajadores que realicen actividades en el sector de la construcción, independientemente de su tipo de contrato. Esto incluye:
- Trabajadores indefinidos: Aquellos con contratos a tiempo indefinido.
- Trabajadores temporales: Empleados con contratos de duración determinada.
- Trabajadores a tiempo parcial: Quienes laboran menos horas que un trabajador a jornada completa.
- Trabajadores de ETT: Aquellos que son contratados a través de Empresas de Trabajo Temporal.
Es fundamental que todos los trabajadores en la construcción cumplan con este requisito para garantizar su seguridad y la de sus compañeros en el entorno laboral.
Marco legal aplicable en España
Para trabajar en el sector de la construcción en España, es fundamental conocer el marco legal que regula las licencias y permisos necesarios. Este marco está compuesto por diversas normativas que garantizan la seguridad y formación de los trabajadores. A continuación, se detallan las principales leyes y regulaciones aplicables:
Estatuto de los Trabajadores
El Estatuto de los Trabajadores (ET) establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y empleadores en España. En particular, el artículo 19 menciona la necesidad de formación y capacitación en el trabajo, lo que incluye la formación en prevención de riesgos laborales (PRL) para el sector de la construcción. [🔎 Referencia: ET art. 19]
Reales Decretos
Existen varios Reales Decretos que regulan aspectos específicos de la construcción, como:
- RD 1627/1997, que establece disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
- RD 1215/1997, que regula la utilización de equipos de trabajo.
Estas normativas son esenciales para asegurar un entorno laboral seguro y para la obtención de licencias necesarias. [🔎 Referencia: RD 1627/1997 / RD 1215/1997]
Boletín Oficial del Estado (BOE)
El BOE publica todas las normativas y modificaciones legales que afectan al sector de la construcción. Es importante revisar periódicamente este boletín para estar al tanto de cualquier cambio legislativo que pueda afectar a los requisitos de licencias y permisos.
Seguridad Social e INSS
La Seguridad Social y el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) son responsables de la regulación de las cotizaciones y prestaciones sociales de los trabajadores. Para trabajar en la construcción, es necesario estar dado de alta en la Seguridad Social y cumplir con las obligaciones de cotización. [🔎 Referencia: Ley General de la Seguridad Social]
Convenios Colectivos
Los convenios colectivos del sector de la construcción pueden establecer requisitos adicionales en cuanto a formación, licencias y permisos. Es recomendable consultar el convenio colectivo aplicable en cada caso para conocer las especificidades que pueden existir en cada Comunidad Autónoma o empresa. [🔎 Referencia: Convenio colectivo de la construcción]
En resumen, el cumplimiento de estas normativas es esencial para garantizar un trabajo seguro y legal en el sector de la construcción en España. Asegúrate de estar siempre informado y actualizado sobre los requisitos legales que te afectan.
Requisitos, documentación y comunicaciones
Para trabajar en la construcción en España, es fundamental cumplir con ciertos requisitos formales y presentar la documentación necesaria. A continuación, te explicamos los aspectos más relevantes a tener en cuenta:
Requisitos formales
Los requisitos formales para trabajar en el sector de la construcción incluyen:
- Poseer la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC), que acredita la formación en prevención de riesgos laborales.
- Haber completado la formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) correspondiente al puesto que se va a desempeñar.
- Tener la documentación que acredite tu identidad y situación laboral.
Documentación necesaria
Es importante contar con la siguiente documentación:
- Certificado de formación en PRL: Acredita que has recibido la formación obligatoria.
- Documentos de identificación: DNI, NIE o pasaporte, según corresponda.
- Justificantes médicos: En caso de ausencias por motivos de salud, es necesario presentar un justificante médico.
- Justificantes familiares: Si la licencia se solicita por motivos familiares (como el cuidado de un hijo), deberás presentar la documentación pertinente.
- Registro civil: Para licencias relacionadas con eventos familiares, como matrimonios o defunciones, es necesario presentar la documentación del registro civil.
Comunicaciones y medios válidos
Las comunicaciones con la empresa sobre licencias y permisos pueden realizarse a través de diferentes medios:
- Correo electrónico: Es un medio válido siempre que se guarde copia de la comunicación enviada.
- Aplicaciones de Recursos Humanos: Muchas empresas utilizan plataformas digitales para gestionar solicitudes y permisos.
- Burofax: Para situaciones que requieran un mayor respaldo legal, el burofax es un medio eficaz, ya que ofrece prueba de envío y recepción.
Conservación de copias
Es recomendable conservar copias de toda la documentación presentada y de las comunicaciones realizadas. Esto te ayudará en caso de futuras consultas o disputas laborales.
Procedimiento paso a paso (HowTo – España)
- Revisar el convenio colectivo:
Antes de solicitar cualquier licencia, es fundamental que revises el convenio colectivo aplicable a tu sector. Este documento puede contener información específica sobre las licencias y permisos, así como los derechos y obligaciones de los trabajadores.
- Preaviso:
Una vez que tengas clara la licencia que necesitas, deberás comunicarlo a tu empresa con un preaviso. Este periodo puede variar, pero generalmente se recomienda notificarlo con al menos 15 días de antelación, salvo que el convenio indique otro plazo.
- Documentación:
Reúne toda la documentación necesaria para solicitar la licencia. Esto puede incluir certificados de formación, como la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) o cualquier otro documento que acredite tu preparación en prevención de riesgos laborales (PRL).
- Solicitud a la empresa:
Presenta tu solicitud formalmente a la empresa. Puedes hacerlo mediante un escrito que incluya tus datos, el tipo de licencia solicitada y la duración. Asegúrate de guardar una copia de esta solicitud.
- Resolución/contestación:
La empresa tiene un plazo de 30 días para responder a tu solicitud. Si no recibes respuesta en este tiempo, se considera que la solicitud ha sido aceptada, según el artículo 43 del Estatuto de los Trabajadores.
- Qué hacer ante denegación:
Si tu solicitud es denegada, la empresa debe ofrecerte una justificación. Tienes derecho a solicitar una revisión de la decisión, y si persiste la negativa, puedes acudir a los servicios de mediación o a la Inspección de Trabajo.
Plazos y cómputo de días
Cuando se trata de licencias y permisos en el ámbito de la construcción en España, es fundamental entender cómo se computan los plazos. Estos pueden variar entre días naturales y días hábiles, lo que afecta directamente a la planificación de tu trabajo.
Días naturales vs. días hábiles
Los días naturales son todos los días del calendario, incluyendo fines de semana y festivos. Por otro lado, los días hábiles son aquellos que se consideran laborables, excluyendo fines de semana y festivos. Por ejemplo, si solicitas una licencia de 5 días naturales, contarás con el fin de semana en ese cómputo, mientras que si son 5 días hábiles, solo contarás de lunes a viernes.
Inicio del cómputo
El cómputo de los días comienza a partir del día siguiente a la solicitud del permiso. Por ejemplo, si solicitas un permiso el 1 de marzo y se considera un día hábil, el primer día de tu licencia comenzaría el 2 de marzo.
Compatibilidad con descansos y vacaciones
Es importante tener en cuenta que las licencias pueden ser compatibles con el descanso semanal y las vacaciones. Si tu licencia coincide con un descanso semanal, los días de descanso no se cuentan dentro del plazo de la licencia. Por ejemplo, si tienes 3 días de licencia y tu descanso semanal es el fin de semana, el cómputo se alargaría hasta el siguiente lunes.
Casuística por Comunidades Autónomas
En algunas Comunidades Autónomas, puede haber variaciones en el tratamiento de los plazos. Por ejemplo, en Andalucía, se puede considerar la posibilidad de que ciertos permisos se amplíen en función de la carga de trabajo. Por lo tanto, es recomendable consultar el convenio colectivo de tu sector o la normativa específica de tu comunidad.
Recuerda que siempre es aconsejable consultar con tu empresa o el departamento de recursos humanos sobre las particularidades de tu situación y los derechos que te asisten en relación a las licencias y permisos.
Retribución, cotización y efectos
Cuando se trata de permisos en el ámbito laboral, es importante conocer si estos son retribuidos o no, ya que esto influye en la nómina y en las cotizaciones a la Seguridad Social. En el caso de los permisos retribuidos, la empresa es la responsable de abonar el salario correspondiente durante el tiempo que dure el permiso.
¿Quién paga el permiso?
En general, si el permiso es retribuido, es la empresa quien paga el salario durante el tiempo que el trabajador esté de permiso. Sin embargo, en algunos casos específicos, como en situaciones de incapacidad temporal, puede intervenir la Seguridad Social. Es crucial revisar el convenio colectivo aplicable, ya que puede haber variaciones en cómo se gestionan estos casos.
Efectos en la nómina
Los permisos retribuidos se reflejan en la nómina del trabajador. Esto significa que el salario correspondiente a los días de permiso se incluirá en el cálculo mensual. Además, estos días cuentan para el cálculo de las pagas extraordinarias y para el cómputo de días de vacaciones. Por ejemplo, si un trabajador toma 5 días de permiso retribuido, esos días se suman a su tiempo de trabajo a efectos de vacaciones.
Prorrateo e IRPF
El salario correspondiente a los días de permiso se prorratea en función del tiempo trabajado. En cuanto al IRPF, el salario total, incluidos los días de permiso, se considera para el cálculo del impuesto, por lo que es importante tener en cuenta cómo esto puede afectar a la retención mensual.
Cotizaciones a la Seguridad Social
Los días de permiso retribuido también son tenidos en cuenta para el cálculo de las cotizaciones a la Seguridad Social. Esto significa que tanto la empresa como el trabajador continúan cotizando durante el periodo de permiso. Por lo tanto, no hay una interrupción en la acumulación de derechos en cuanto a pensiones y otras prestaciones sociales.
Ejemplos prácticos (España)
Ejemplo 1: Solicitud de la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC)
Imagina que has decidido empezar a trabajar en la construcción y necesitas la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC). Para obtenerla, debes realizar un curso de 20 horas de formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL).
Si comienzas el curso el 1 de marzo de 2023 y lo terminas el 10 de marzo de 2023, puedes solicitar la TPC el 11 de marzo de 2023. Recuerda que, según el convenio colectivo de tu sector, es posible que algunas empresas te cubran el coste del curso.
Ejemplo 2: Formación en PRL para un nuevo puesto
Supongamos que has sido contratado el 15 de abril de 2023 y tu empresa requiere que recibas formación específica en PRL antes de comenzar. El curso dura 10 días hábiles.
Si comienzas el curso el 17 de abril de 2023 (lunes), finalizarás el 28 de abril de 2023 (viernes), ya que el 14 de abril es festivo. Así, podrás empezar a trabajar el 2 de mayo de 2023.
Ejemplo 3: Permiso de trabajo para extranjeros
Si eres un trabajador extranjero que quiere trabajar en la construcción en España, necesitarás un permiso de trabajo. Supongamos que tu visa es aprobada el 20 de febrero de 2023 y tienes que presentar la documentación ante la Seguridad Social.
Si entregas toda la documentación el 25 de febrero de 2023, y el proceso tarda 30 días naturales, podrás comenzar a trabajar el 27 de marzo de 2023. Ten en cuenta que algunas comunidades autónomas tienen plazos diferentes para la tramitación.
Ejemplo 4: Licencia de apertura de obra
Si eres responsable de una obra y necesitas la licencia de apertura, debes solicitarla al ayuntamiento correspondiente. Supongamos que la solicitas el 1 de junio de 2023 y el plazo de respuesta es de 20 días hábiles según el convenio local.
Si el ayuntamiento responde el 26 de junio de 2023, podrás comenzar la obra el 1 de julio de 2023. Recuerda que la normativa puede variar según la comunidad autónoma, así que es importante verificar con tu ayuntamiento.
Ejemplo 5: Permiso por enfermedad
Si un trabajador se enferma y necesita pedir un permiso, debe notificarlo a la empresa. Supongamos que te sientes mal y avisas a tu jefe el 10 de agosto de 2023, y te dan la baja médica por 15 días.
Tu baja comenzaría el 11 de agosto de 2023 y terminaría el 25 de agosto de 2023. Según el convenio colectivo, podrías optar a un complemento de la empresa durante esos días.
Modelos de solicitud/notificación (copiar y pegar)
Modelo de Solicitud de Licencia de Trabajador en Construcción
Este modelo te ayudará a solicitar tu licencia de trabajador en el sector de la construcción.
[Nombre] [NIF] [Empresa] [Centro] [Fecha] A la atención de Recursos Humanos, Por la presente, solicito la obtención de la licencia correspondiente para poder trabajar en el sector de la construcción. Motivo: [Motivo] Adjunto a esta solicitud la documentación necesaria. Atentamente, [Firma]
Modelo de Solicitud de Prórroga de Licencia
Utiliza este modelo para solicitar una prórroga de tu licencia actual.
[Nombre] [NIF] [Empresa] [Centro] [Fecha] A la atención de Recursos Humanos, Me dirijo a ustedes para solicitar la prórroga de mi licencia de trabajador en la construcción, que expira el [Fecha]. Motivo: [Motivo] Adjunto la documentación pertinente para su consideración. Atentamente, [Firma]
Modelo de Comunicación a Recursos Humanos
Este modelo es útil para informar a Recursos Humanos sobre cualquier cambio relacionado con tu licencia.
[Nombre] [NIF] [Empresa] [Centro] [Fecha] A la atención de Recursos Humanos, Por medio de la presente, comunico que ha habido un cambio en la situación de mi licencia de trabajador en la construcción. Motivo: [Motivo] Adjunto la documentación que respalda esta comunicación. Atentamente, [Firma]
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC)?
La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) es un documento que acredita la formación y experiencia de los trabajadores en el sector de la construcción. Es obligatoria para trabajar en obras en España y garantiza que los trabajadores han recibido la formación necesaria en prevención de riesgos laborales. Para obtenerla, es necesario completar un curso de 20 horas de formación en PRL. Para más información sobre los requisitos, consulta la sección de Marco legal.
¿Qué formación en PRL necesito para trabajar en construcción?
La formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) es esencial para los trabajadores del sector de la construcción. Se requiere un curso básico de 20 horas, que cubre aspectos fundamentales de seguridad y salud en el trabajo. Además, dependiendo del puesto, puede ser necesario realizar formaciones específicas. Para detalles sobre los tipos de cursos y su duración, revisa la sección de Plazos.
¿Cómo puedo solicitar la TPC?
Para solicitar la Tarjeta Profesional de la Construcción, deberás presentar la documentación correspondiente en la entidad que gestiona la TPC en tu comunidad autónoma. Generalmente, necesitarás el certificado de formación en PRL y una fotocopia del DNI. Puedes encontrar un modelo de solicitud en la sección de Modelo.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar la TPC?
Una vez presentada la solicitud de la Tarjeta Profesional de la Construcción, el tiempo de espera puede variar, pero suele ser de unas 4 a 6 semanas. Es importante que revises la sección de Plazos para obtener información más precisa según tu comunidad autónoma.
¿Es obligatorio tener la TPC para trabajar en cualquier obra?
Sí, la Tarjeta Profesional de la Construcción es obligatoria para trabajar en cualquier obra en España, tanto en el ámbito público como privado. Esto asegura que todos los trabajadores cumplan con los estándares de seguridad y salud establecidos. Para más detalles sobre la normativa, consulta el Marco legal.
¿Qué pasa si no tengo la TPC?
Si no posees la Tarjeta Profesional de la Construcción, no podrás ser contratado para trabajar en obras en España. Además, las empresas que contraten a trabajadores sin la TPC pueden enfrentarse a sanciones. Es fundamental que te asegures de obtenerla antes de buscar empleo en el sector. Para más información, revisa la sección de Marco legal.
¿Puedo trabajar en la construcción sin experiencia previa?
Sí, es posible trabajar en la construcción sin experiencia previa, siempre que cumplas con los requisitos de formación en PRL y obtengas la TPC. Muchas empresas ofrecen formación a sus empleados, por lo que es una buena oportunidad para iniciar tu carrera en el sector. Para saber más sobre las oportunidades de formación, visita la sección de Plazos.
¿Dónde puedo obtener más información sobre licencias y permisos en construcción?
Puedes obtener más información sobre licencias y permisos en el sector de la construcción a través del Marco legal y los convenios colectivos de tu comunidad autónoma. También es recomendable visitar la página web del SEPE y el INSS para estar al tanto de las novedades y requisitos específicos.
Diferencias por convenio o Comunidad Autónoma
En España, las condiciones laborales y los requisitos para trabajar en la construcción pueden variar según el convenio colectivo aplicable y la Comunidad Autónoma en la que te encuentres. A continuación, te presentamos algunas de las diferencias más comunes que podrías encontrar:

Convenios Colectivos
- Convenios Sanitarios: Pueden incluir cláusulas específicas sobre la formación en prevención de riesgos laborales (PRL) y la necesidad de contar con certificaciones adicionales en el manejo de materiales peligrosos.
- Convenios del Comercio: Es posible que se exijan permisos específicos para la manipulación de maquinaria o herramientas, así como formaciones complementarias en atención al cliente o gestión de obras.
- Convenios del Metal: Estos convenios suelen tener requisitos más estrictos en cuanto a la formación técnica y la obtención de licencias para el uso de maquinaria pesada.
Reglas Autonómicas Específicas
Cada Comunidad Autónoma puede establecer normativas específicas que complementen o modifiquen los requisitos generales. Por ejemplo:
- Andalucía: Puede requerir una formación adicional en el manejo de ciertos materiales de construcción, así como la obtención de un carnet específico para trabajar en obras públicas.
- Cataluña: Exige que todos los trabajadores en el sector de la construcción posean la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) y realicen un curso de formación en PRL específico para la región.
[Consultar CCT/Comunidad Autónoma] para obtener información detallada sobre los requisitos específicos aplicables en tu caso.
Errores comunes y buenas prácticas
Cuando se trata de obtener las licencias y permisos necesarios para trabajar en la construcción en España, es fácil cometer errores. A continuación, te mostramos algunos de los errores más comunes y cómo evitarlos.
Errores frecuentes
- Falta de preaviso: No comunicar a la empresa tu intención de realizar un curso o obtener una licencia puede llevar a problemas. Siempre informa con antelación.
- Justificantes incompletos: Al solicitar permisos, asegúrate de presentar toda la documentación requerida. Un justificante incompleto puede retrasar el proceso.
- Canal incorrecto: Utilizar un medio no autorizado para presentar tu solicitud puede ocasionar que se pierda o no se tramiten adecuadamente. Infórmate sobre el canal adecuado, ya sea online o presencial.
Buenas prácticas
- Infórmate bien: Antes de iniciar cualquier trámite, asegúrate de conocer todos los requisitos y documentación necesaria.
- Revisa los plazos: Conoce los tiempos de tramitación para no perder oportunidades laborales ni causar inconvenientes en tu trabajo.
- Consulta a un profesional: Si tienes dudas sobre el proceso o la documentación, no dudes en asesorarte con un experto en el área. Esto puede ahorrarte tiempo y problemas futuros.
Recuerda que un buen asesoramiento y la atención a los detalles son claves para evitar contratiempos en la obtención de tus licencias y permisos en el sector de la construcción.
Conclusión y próximos pasos
Si deseas trabajar en la construcción en España, es fundamental que cumplas con las licencias y permisos obligatorios. La Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC) y la formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) son esenciales para garantizar tu seguridad y la de tus compañeros en el trabajo.
Además, es recomendable que revises el convenio colectivo aplicable a tu sector, ya que puede incluir requisitos adicionales o beneficios específicos. También puedes consultar el Boletín Oficial del Estado (BOE) y la normativa de la Seguridad Social para estar al tanto de tus derechos y obligaciones.
Si tienes dudas o necesitas asesoramiento más específico, no dudes en acudir a un profesional colegiado que te pueda guiar en el proceso. ¡Tu seguridad y bienestar en el trabajo son lo más importante!
⚠️ Esta guía es informativa y no reemplaza asesoramiento legal profesional. Verificá siempre la normativa vigente y el convenio aplicable.