Tabla de contenido
Qué es el certificado y por qué lo piden
El certificado/constancia de Manipulación de Alimentos acredita que completaste una capacitación formal en buenas prácticas de higiene para manipular, preparar, almacenar, transportar y servir alimentos y bebidas de forma segura.
Lo suelen exigir restaurantes, fondas, comedores, cafeterías, hoteles, catering, food trucks, así como tianguis y mercados sobre ruedas. Su objetivo es reducir riesgos de contaminación cruzada, ETAs (enfermedades transmitidas por alimentos) y faltas durante verificaciones sanitarias.
A nivel técnico, la capacitación se alinea con la NOM-251-SSA1-2009 (“Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios”), que define requisitos mínimos sobre instalaciones, equipo, higiene del personal, control de agua, limpieza y desinfección, almacenamiento, control de plagas, residuos y trazabilidad. Es la base que encontrarás en los temarios serios de CDMX y del resto del país.
Marco normativo: NOM-251 y autoridad sanitaria en CDMX
En México, la NOM-251-SSA1-2009 es la norma que marca el estándar de buenas prácticas de higiene aplicable al proceso de alimentos y bebidas. Fue publicada en el Diario Oficial de la Federación y está vigente. Para estudiar con foco, revisá los apartados de higiene del personal, limpieza y desinfección, agua y hielo, control de temperaturas y documentación.
En Ciudad de México, la autoridad sanitaria local es la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA), que publica cursos oficiales de capacitación para giros como alimentos y bebidas, tianguis/mercados y productos de la pesca. Estos cursos están pensados para cumplir requisitos sanitarios locales y fortalecer la cultura de inocuidad en establecimientos y vendedores.
Nota clave: En otros estados, la capacitación suele gestionarse vía las Secretarías de Salud estatales (por ejemplo, Salud Nuevo León o Puebla), también basadas en NOM-251. Si te mudás o contratás personal de otra entidad, verificá la autoridad reguladora estatal y su oferta de cursos.
Dónde sacar el certificado en CDMX (opción oficial)
La vía más directa y confiable en la capital es a través de la AGEPSA. En su portal de cursos vas a encontrar la lista de capacitaciones disponibles, el proceso para obtener la constancia, y –según convocatoria– la modalidad (virtual/sitios designados), instrucciones y contactos.
Cursos AGEPSA: tipos, modalidad y calendario
AGEPSA ofrece varias líneas, entre ellas:
- Buenas Prácticas de Higiene en el Manejo de Alimentos y Bebidas (orientado a establecimientos de preparación/servicio).
- Buenas Prácticas de Higiene para Tianguis, Mercados sobre Ruedas y Puestos en Vía Pública (enfocado en venta ambulante/mercados).
- Buenas Prácticas de Higiene para el Proceso de Agua y Hielo (purificadoras, hielo).
- Buenas Prácticas para Productos de la Pesca.
- Saneamiento básico y otros cursos transversales.
Todos actualizados en su plataforma SISCA (buscador de cursos). Allí vas a ver fichas, requisitos y cómo avanzar para la constancia.
Requisitos, duración y vigencia

Requisitos típicos (pueden variar por convocatoria):
- Identificación personal y datos de contacto.
- Conexión a Internet estable si el curso es virtual.
- Disponibilidad de tiempo para ver la presentación/temario y completar la evaluación.
- En algunos casos, datos del establecimiento (si vas en representación).
AGEPSA indica en su portal que para ciertos cursos debés leer bien el procedimiento, contar con conexión adecuada y disponer de alrededor de 2 horas para la actividad formativa; al finalizar, se gestiona la constancia conforme a las instrucciones del curso elegido.
Vigencia: No existe una vigencia única establecida para todos los proveedores; puede variar según la entidad, el tipo de curso, lineamientos internos de tu empresa y/o requisitos de verificación.
Lo más prudente es consultar la ficha del curso y preguntar a tu empleador cada cuánto pide renovación (en gastronomía profesional suelen exigir actualización periódica). La base técnica de contenidos sigue siendo la NOM-251.
Paso a paso: cómo tramitarlo (online/presencial)
Objetivo: que cualquier trabajadora/trabajador de alimentos en CDMX pueda obtener rápido su constancia oficial, con respaldo en AGEPSA.
Paso 1. Entrá al portal de cursos de AGEPSA
Ingresá al listado oficial y elegí el curso que te corresponde (p. ej., Buenas prácticas de higiene en el manejo de alimentos y bebidas si trabajás en cocina/servicio; o la opción de tianguis/mercados si sos vendedor ambulante). Revisá requisitos, indicaciones y formato de evaluación. Guardá los correos de contacto del curso.
Paso 2. Revisá la modalidad y la carga de contenidos
En modalidad virtual, generalmente hay que visualizar la presentación/temario completo antes del examen. Asegurate de que tu conexión sea estable y reservate ~2 horas continuas para completar el proceso sin interrupciones.
Paso 3. Realizá la evaluación
Seguí las indicaciones de la ficha del curso. La evaluación suele cubrir conceptos clave de NOM-251: higiene de manos, control de temperaturas, limpieza/desinfección, almacenamiento y manipulación segura, agua/hielo, residuos y control de plagas. (La NOM-251 es tu mapa de estudio.)
Paso 4. Obtención de la constancia
Tras aprobar, seguí el procedimiento que indique la ficha (descarga digital, correo de envío o indicaciones para recolección según cada curso). Conservá la constancia en PDF impreso y digital para presentarla en inspecciones o al empleador.
Paso 5. Mantenimiento y renovaciones
Agenda recordatorios para repasar contenidos y renovar la constancia según te solicite tu empresa o el tipo de verificación al que estés sujeto. La NOM-251 no cambia cada año, pero procedimientos locales y criterios de inspección pueden actualizarse.
Consejo pro: si sos responsable sanitario o jefe de cocina, documentá evidencias de capacitación interna (listas de asistencia, evaluaciones, procedimientos firmados), porque suelen pedírtelas en auditorías/verificaciones de tu establecimiento. La NOM-251 fomenta la documentación y la trazabilidad.
Costos orientativos y tiempos
Los costos dependen de cada convocatoria. En CDMX, la AGEPSA ha difundido cursos que, según el momento, pueden ser gratuitos o sin costo para el público objetivo, y otros que se programan por especialidad (p. ej., productos de la pesca, agua/hielo). Verificá fechas y disponibilidad en el sitio oficial o en sus canales de difusión.
En cuanto a tiempos, para cursos virtuales el tiempo de estudio y evaluación puede rondar 2 horas y la emisión de constancia depender de la gestión de la plataforma o del correo de confirmación indicado en la ficha. En presenciales, el tiempo total incluye traslado y sesión. Confirmá plazos exactos en la página del curso elegido.

Checklist de estudio y buenas prácticas (para aprobar)
Usá esta lista rápida basada en la NOM-251 para estudiar y, luego, implementar en tu puesto:
- Higiene personal: manos (técnica y frecuencia), uñas cortas, sin joyas en manipulación, uso correcto de cofia, cubrebocas en preparación crítica y uniforme limpio. Registros de salud del personal cuando aplique.
- Agua y hielo: agua potable para preparación y limpieza; hielo de calidad sanitaria; cloración y monitoreo donde aplique.
- Limpieza y desinfección: programa con quién, qué, cómo, cuándo y con qué (POES). Evitar químicos cerca de alimentos; enjuagues correctos.
- Control de temperaturas: zona de peligro 5–60 °C; cocción segura (según alimento), enfriamiento rápido, recalentado adecuado, cadena de frío sin cortes.
- Almacenamiento: PEPS (primero en entrar, primero en salir), alimentos protegidos, crudos separados de cocidos, envases etiquetados, control de caducidades.
- Superficies y equipo: materiales lisos, no porosos; mantenimiento preventivo; calibración de termómetros.
- Control de plagas: barreras físicas, trampas identificadas, registro de aplicaciones (si hay), almacén limpio y ordenado.
- Residuos: separación, contenedores con tapa, retiro frecuente.
- Transporte: recipientes grado alimentario, control de temperatura y tiempo.
- Documentación: registros de limpieza, temperaturas, recepción, capacitaciones y acciones correctivas.
Estos puntos resumen lo que suele evaluarse y mejoran tu desempeño en la evaluación y en el trabajo diario. Todo se desprende de la NOM-251 y guías oficiales de higiene.
Tabla comparativa: AGEPSA vs DC-3 (STPS) vs cursos estatales (otros)
Opción | ¿Quién emite? | ¿Para qué sirve? | Modalidad típica | ¿Cómo verificar validez? |
---|---|---|---|---|
AGEPSA (CDMX) | Agencia de Protección Sanitaria de CDMX | Acreditar buenas prácticas de higiene para alimentos/bebidas en CDMX (constancia enfocada en sanidad). | Virtual/presencial (según convocatoria). | Revisar sitio oficial y fichas del curso. |
DC-3 (STPS) | Empresa (Agente Capacitador Interno) o Agente Capacitador Externo registrado ante STPS | Acreditar competencias/habilidades laborales (ámbito laboral), complementa pero no sustituye constancias sanitarias locales. | Depende del agente (cursos laborales). | Verificar en el buscador de agentes STPS. |
Cursos estatales (otros) | Secretarías de Salud estatales (p. ej., Salud NL, Puebla) | Acreditar manejo higiénico de alimentos en cada entidad; alineados a NOM-251. | Virtual/presencial (según estado). | Ver sitio oficial de la Secretaría de Salud del estado. |
Importante: El DC-3 es útil y muchas empresas lo piden, pero no equivale a la constancia sanitaria específica de manipulación de alimentos emitida/validada por la autoridad sanitaria de CDMX. Lo correcto es sumar ambos frentes cuando el empleador lo solicite.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
- Creer que cualquier curso “online” sirve en CDMX. Evitá capacitaciones sin respaldo oficial. Prioritizá AGEPSA y verificá que el curso sea el que corresponde a tu giro.
- Confundir DC-3 (laboral) con constancia sanitaria. Son documentos distintos y complementarios. Si te piden DC-3, emitilo con un Agente Capacitador registrado (ACE) y, además, presentá la constancia sanitaria.
- No leer el procedimiento. AGEPSA publica requisitos y pasos: conexión, tiempos, instrucciones para evaluación y constancia. Seguilos al pie de la letra.
- No estudiar NOM-251. La mayoría de las preguntas clave se inspiran en ella: higiene del personal, temperaturas, limpieza/desinfección, agua/hielo, almacenamiento. Dominá esos puntos.
- No guardar respaldo. Descargá la constancia y conservá copias (PDF impreso y en la nube). En inspecciones te ahorra tiempo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Dónde saco el certificado de Manipulación de Alimentos en CDMX?
La opción directa es la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA), que publica cursos de Buenas Prácticas de Higiene para alimentos y bebidas y modalidades específicas (tianguis/mercados, pesca, agua/hielo). Revisá su portal y plataforma SISCA para ver disponibilidad y requisitos.
¿La capacitación es 100% en línea?
Depende de la convocatoria. En la plataforma vas a encontrar instrucciones y requisitos (conexión, tiempo estimado, pasos para constancia). Algunas ediciones pueden ser virtuales con evaluación en línea.
¿Cuánto dura el curso?
AGEPSA orienta que dispongas de alrededor de 2 horas para completar la presentación/contenidos y el proceso de evaluación, según el curso.
¿Cuánto cuesta?
Puede variar por curso/convocatoria. Algunas capacitaciones de AGEPSA se difunden para el público objetivo y pueden ser sin costo; confirmá precios y fechas en el sitio oficial.
¿El DC-3 sustituye este certificado?
No. El DC-3 es una constancia laboral de competencias ante la STPS (emitida por Agente Capacitador Interno o ACE registrado). No reemplaza la constancia sanitaria de manipulación avalada por la autoridad de CDMX. Son complementarios.
¿Qué norma debo estudiar para aprobar?
La NOM-251-SSA1-2009 (buenas prácticas de higiene). Prepará higiene del personal, limpieza/desinfección, agua/hielo, control de temperaturas, almacenamiento, control de plagas y documentación.
¿Y si trabajo en otro estado?
Consultá la Secretaría de Salud de tu estado (por ejemplo, Salud Nuevo León o Puebla) porque ofrecen cursos alineados a NOM-251 y con constancia.
Enlaces oficiales y recursos
- AGEPSA – Cursos de capacitación (CDMX): oferta y fichas oficiales. agepsa.cdmx.gob.mx
- SISCA (plataforma AGEPSA): catálogo y buscador de cursos. agepsa.cursos.cdmx.gob.mx
- NOM-251-SSA1-2009 – Normalización (estatus y DOF). platiica.economia.gob.mx
- NOM-251 – folleto/guía (Gob MX). Gobierno de México
- Salud Nuevo León – Curso BPH (ejemplo estatal). saludnl.gob.mx
- Puebla – Curso Manejo Higiénico de Alimentos (ejemplo estatal). Puebla
- Buscador oficial de Agentes Capacitadores Externos (STPS) (si necesitás DC-3). agentes.stps.gob.mx
Conclusión
Si trabajás en gastronomía, venta ambulante, comedores, catering o mercados de CDMX, la vía más segura para obtener tu certificado es cursar con AGEPSA en la línea que corresponda a tu giro.
La capacitación se basa en la NOM-251, que es la referencia técnica de higiene en México. Completá el curso, aprobá la evaluación y descargá tu constancia. Si tu empresa te pide DC-3 como complemento laboral, gestioná el curso correspondiente con un Agente Capacitador registrado (STPS), pero no dejes de cumplir con la constancia sanitaria local.